EL DERECHO CANÒNICO Y SU IMPORTANCIA EN EL DERECHO

 




A lo largo de la historia varios han sido los estudiosos que han desarrollado su definición sobre lo que es el derecho canónico (del griego kanon/κανον, para regla, norma o medida), en general podemos decir y según menciona Guevara, que se trata de una ciencia jurídica que conforma una rama dentro del Derecho cuya finalidad es estudiar y desarrollar la regulación jurídica de la Iglesia católica.

Regula las relaciones entre la iglesia y los fieles, las de los fieles en sus conductas particulares y en relación con otros fieles, y la organización interna de las instituciones religiosas católicas, y su misión es el conjunto de leyes dadas por Dios, o por la potestad eclesiástica, por las cuales se ordena la constitución, régimen y disciplina de la Iglesia Católica.

Es el conjunto de normas jurídicas promulgadas o reconocidas por la iglesia católica, sobre puntos de fe y disciplina, que determinan la organización y actuación de la misma iglesia y regula la actividad de sus ministros y fieles en relación con los fines propios de la iglesia. (Guevara, 2014).

Podemos decir que las fuentes del derecho canónico son dos: divinas y humanas. Las divinas se entienden que son enviadas directamente por Dios (entendiendo al Dios católico) y que están recogidas en la Biblia y en sus distintos Testamentos y la fuente humana proviene directamente de la Iglesia romana fundada por Pedro, estas fuentes pueden ser universales o locales.

Como hemos dicho el derecho canónico nace para regular a la propia Iglesia a sus fieles y al resto de personas que llevan vida monástica y su relación entre ellos, pero no hay que olvidar que la iglesia es humana por lo tanto sus leyes también lo son.

A lo largo de la historia hemos podido observar las guerras de poder dentro de la misma institución y como se han aplicado las leyes de forma arbitraria según la conveniencia del pontífice de turno, no hace falta irse a la inquisición donde se aplicaba el derecho canónico junto con toda clase de torturas a personas que según el dogma de fe cometían herejía.

¿Cómo ha sido posible la injerencia de la iglesia en los Estados? No podemos olvidar que durante varios siglos el derecho canónico fusionado con el romano fue la base del sistema jurídico europeo continental y sus normas estaban recogidas en el Ius Comune o Uturque Ius, pero además por medio de los concordatos (acuerdo entre la Santa Sede y el gobierno de un Estado) la iglesia trata de establecer su doctrina en el sistema jurídico del país firmante.

Aun así, es de reconocer la importancia del derecho canónico desde el enfoque moral, cultural y espiritual ya no solo en el mundo occidental sino en todo el orbe, a través de su estudio se educa en la moral y la justicia que son pilares fundamentales en cualquier sociedad.

Las normas dictan conductas de hacer o no hacer, en vistas a los fines para los que han sido creadas. La iglesia posee sus propias normas, emanadas del Papa, máxima autoridad de la iglesia (decretos papales) o de éste reunido en los colegios de obispos (concilios) que regulan las relaciones entre la iglesia y los fieles, las de los fieles en sus conductas particulares y en relación con otros fieles, y la organización interna de las instituciones religiosas católicas, y su misión.

Estas normas se llaman canónicas, palabra etimológicamente proveniente del griego (canon=regla). La organización oficial de estas normas en compilaciones sistemáticas, dieron origen al Código de Derecho Canónico.

Se distinguen los cánones, de las leyes humanas, por su carácter especialmente persuasivo, con la finalidad de lograr el arrepentimiento y la salvación de las almas. Sin embargo, la ambivalencia de ambos derechos no es tal, y frecuentemente (y es deseable que así sea) marchan juntos, sancionando o reprochando, según el caso idénticas conductas.

En otros, surgen discrepancias, como, por ejemplo, sobre el tema del aborto. Los antiguos romanos, antes del cristianismo, ya habían distinguido el ius (derecho humano) del fas (derecho divino) que le daba contenido al primero, y tenía preeminencia.

Al igual que las normas de derecho común, existe una jerarquía entre estas normas. Hay leyes universales que rigen para todos los que profesan la religión católica apostólica romana y leyes particulares que se aplican en regiones determinadas, llamadas diócesis, o para grupos determinados de fieles, pero estas deben dictarse por una autoridad religiosa competente y cuidar de no contradecir a las leyes universales.

Existen además ramas del Derecho Canónico según los temas que aborde. Así se distingue el Derecho Canónico Constitucional, el Derecho Canónico Fundamental, el Derecho Canónico Penal, el Derecho Canónico Administrativo, el Derecho Canónico Matrimonial, el Derecho Canónico Procesal, el Derecho Canónico de Personas, el Derecho Canónico Sacramental, entre otras (Guevara, 2014).

En la difusión del derecho canónico intervienen tres causas fundamentales, como son: la política ya que los reyes europeos apoyaban la compilación justiniana, donde los reyes se atribuían el poder político sobre el imperio.

La socio jurídica con el desarrollo de las universidades por toda Europa (primero en Italia) donde los estudiantes analizaban los textos jurídicos como el instuta, Digesta, Decretos entre otros, luego estos mismos estudiantes volverían a sus ciudades o paìses de origen donde ejercerían como asesores de la corona o maestros en universidades.

Durante la edad media los libros eran escritos a mano por los monjes, pero con la llegada de la imprenta y la primera edición de la Biblia en lengua no vernácula el derecho canónico dio el salto definitivo a expandirse por el mundo siendo hoy en día una de las ramas del derecho con más peso dentro del compendio legal internacional.

Referencias Bibliogràficas.

Ajavì, P. P. (2021). Primeras formas de organizaciòn social,origen del Derecho y del Estado. Ibarra.

Guevara, V. (5 de septiembre de 2014). Slideshare. Obtenido de https://es.slideshare.net/13amores/derecho-canonico-2


Comentarios

Entradas populares